sábado, 1 de junio de 2013

Propuesta para una investigación desde la perspectiva del tema de la Gestión del Talento Humano

Nota: Uno de los objetivos del presente blog, a la vez de informar y formar en el tema del Talento Humano, es mostrar la rica obra artística que existe en el momento. En este punto se reproducen trabajos de quien fuera Claudio Bravo Camus (Valparaiso, 08/11/1936 - Marruecos, 04/06/2011 ) fue un pintor chileno hiperrealista —aunque él mismo se definía como superrealista, ya que, a diferencia de los primeros, no empleaba la fotografía como modelo—, que vivió y trabajó en Marruecos desde 1972 hasta el día de su fallecimiento. Colocar algunos de sus trabajos acá es recordar su talento y honrar su vida.




Enfoque de  la Gestión  del Talento  Humano  en el Contexto  de la Sociedad del Conocimiento

RESUMEN

En la sociedad actual el conocimiento asociado al capital humano como activo intangible es en un factor clave de éxito para hacer las organizaciones más competitivas y en el sector publico, los gobiernos locales en el contexto de la complejidad, son los que llevan la acción social directamente a las comunidades. Es así que la investigación tiene como objetivo presentar un modelo de cómo hacer frente a una investigación que tenga como objeto de estudio la gestión del talento humano, bajo el enfoque hermenéutico de Koselleck y Gadamer, en el contexto de la sociedad del conocimiento. Los fundamentos teóricos y filosóficos parten de tres ejes temáticos: capital humano, competencias y sociedad del conocimiento para desarrollar los elementos del modelo. La herramienta metodológica para el diagnostico de la realidad se basa en un enfoque holístico con complementariedad de métodos y técnicas, que ofertan la triangulación para la generación de nuevo conocimiento.

Palabras Clave: Talento Humano, Hermenéutica, Sociedad del Conocimiento.








INTRODUCCION

            Las organizaciones están inmersas en un entorno complejo, en este contexto deben ser mas competitivas para dar respuestas a los cambios del entorno; tal situación se refleja también en las organizaciones del sector publico y de manera especial en los gobiernos locales que deben dar respuestas eficientes y eficaces a las necesidades de la comunidad con la cual interactúa para cumplir con su misión social.

En este sentido la búsqueda de la competitividad se basa en una asertiva gestión de su capital humano como factor clave de éxito, de manera de potenciar sus habilidades y destrezas haciéndolo mas competente para ejecutar sus actividades y en consecuencia hacer mas competitivos a dichas instituciones. Lo anterior puede hacerse mediante el establecimiento de un modelo que permita tal fin, sin embargo  en el entorno complejo interno y externo existen limitantes especialmente de orden político y organizacional que frenan el desarrollo del capital humano.

En atención a lo anterior la investigación tiene por objetivo presentar un modelo de indagación en el marco de la gestión del talento humano, bajo el enfoque hermenéutico de Koselleck y Gadamer, en el contexto de la sociedad del conocimiento la cual se desarrollará en cinco puntos. En el primero, se hace una percepción por parte del investigador de la realidad, explicando por qué es necesario estudiar al capital humano y justificando la ausencia de un modelo eficiente y asertivo para su gestión, haciendo además relación a autores que han desarrollado diversos modelos en el área.

En el segundo punto se desarrolla la herramienta metodológica que servirá de base para estudiar la realidad, desde la plataforma de los informantes claves para la construcción de un modelo idóneo de gestión del Talento Humano en las organizaciones seleccionadas como estudio. En el punto tercero, se desarrollan los fundamentos teóricos y filosóficos del modelo soportado en tres ejes temáticos: capital humano, competencias y sociedad del conocimiento, desde los cuales se irán integrando diversos elementos de manera sistémica al modelo.

En el cuarto punto se orientará cómo abordar la realidad desde la hermenéutica de Koselleck y Gadamer; y en el quinto punto, se indicará como construir una propuesta de modelo de gestión de Talento Humano para  las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, en el contexto de la Sociedad del Conocimiento.









1

            El capital humano está asociado con el conocimiento como activo intangible (según: Drucker, 1999), para la productividad e innovación, por lo que la organización debe buscar ventajas competitivas basadas en su desarrollo para la obtención de competencias. Su comprensión en el contexto organizacional implica el conocimiento de este, basado en la explicación como proceso para obtenerlo, participando activamente en la construcción de la realidad (relación sujeto-sujeto) e inmerso en las interacciones de orden-desorden-orden con tensiones que generan un nuevo orden organizacional en el contexto de la complejidad. Su desarrollo contribuye a minimizar la entropía apoyando en valores y desde la perspectiva teleológica mediante el aprendizaje organizacional hace más competitiva a la organización.

En este sentido, la asertiva y eficiente gestión del talento humano puede hacerse mediante el establecimiento de modelos que permitan controlar dicha gestión a través de indicadores. En este sentido se destacan diferentes autores que han desarrollado diversos modelos en esta área, tal es el caso del modelo presentado por Avaro (2006) (citado en López 2009) el cual hace referencia al “ser” y “hacer”; en lo que respecta a la actuación del ser, es decir su hacer, se presentan tres vertientes: la primera tiene que ver con todas aquellas competencias que las personas deben desarrollar en un proceso de aprendizaje permanente, la segunda está relacionada con el desarrollo personal, donde intervienen el autoconocimiento, la autoestima, los valores y el proyecto de vida de los trabajadores, la tercera vertiente del modelo hace referencia a la relación del yo con los otros, ya que en la medida de la interacción con los demás, el conocimiento personal se incrementa y un aspecto decisivo en la relación con los demás es el poder desarrollar una inteligencia emocional óptima que permita a las personas interactuar consigo mismas y con los otros de manera apropiada. También el entorno desempeña un papel importante, factores como la cultura, el clima organizacional y un liderazgo compartido son fundamentales para la viabilidad del modelo; puesto que solo con un clima de libertad, respeto a la diferencia y comunicación abierta se puede impulsar el desarrollo humano y organizacional, este modelo se considera que contiene elementos claves que puede fomentar la asertiva gestión del capital humano. Igualmente el modelo presentado por Wrigth, Dunford y Snell, (2001) (citado en Martínez s/f), el cual tiene como elemento clave su entorno concreto teniendo presentes tres componentes esenciales: El grupo humano que dispone la empresa, sus conocimientos y habilidades profesionales, representan un stock de recursos que ha de ajustarse en cada momento a las necesidades estratégicas de la empresa. El comportamiento cognitivo y relacional de los individuos y de los equipos, comprometido en el éxito de la empresa y  el sistema de gestión estratégica de personal, que integra diferentes prácticas, mas allá de su  función técnico- administrativa: diseño de tareas  y responsabilidades, entrenamiento, sistemas de retribución basados en el desempeño, etc. Estos tres componentes citados,  pueden contribuir a generar una verdadera y sostenible ventaja competitiva si la posición de los tres es armónica entre sí.

También están otros autores que han desarrollado  modelos de gestión del capital humano, Ballivian y Gonzales (2006)  destacan el Modelo de Harper y Lynch (1992), en el cual parte del plan estratégico para la previsión de necesidades en interdependencia con una serie de actividades claves de recursos humanos (análisis y descripción de puestos; curvas profesionales; promoción; planes de sucesión; formación; clima y motivación; etc.) desarrolladas a través del conocimiento del capital humano con que cuenta la organización, de manera de optimizarlo, lo que requiere un seguimiento constante verificando la coincidencia de los resultados obtenidos y las exigencias de la organización, en este modelo se evidencia la importancia de los procesos de gerencia estratégica y la inserción del capital humano lo cual desde una perspectiva sistémica se constituye en un elemento clave en la gestión del capital humano.  

El Modelo de Werther y Davis (1996),  plantea la interdependencia de las actividades claves del capital humano y los objetivos sociales, organizativos, funcionales y personales que rigen a la empresa, el Modelo de Zayas (1996),  destaca el carácter sistémico de la Gerencia de Recursos Humanos, planteando una interdependencia entre los tres subsistemas: el subsistema de organización; el de selección y desarrollo de personal; y el formado por el hombre y las distintas interacciones que el mismo establece,  otro  Modelo  es el que presenta  Idalberto Chiavenato (2002), el cual plantea que los principales procesos de la moderna gestión del talento humano se centran en 6 vertientes: en la admisión de personas relacionado directamente con el reclutamiento y selección, en la aplicación de personas (diseño y evaluación del desempeño) en la compensación laboral, en el desarrollo de las personas; en la retención del personal (capacitación) y en el monitoreo de las personas basados en sistemas de información gerencial y bases de datos, estos procesos están influenciados por las condiciones externas e internas de la organización, cabe destacar que este modelo presenta un elemento importante asociado con la capacitación y desarrollo del capital humano, lo cual a su vez esta asociado con el aprendizaje del individuo, el Modelo de Diagnóstico, Proyección y Control (DPC) de Cuesta (2005), en el cual quedan concentradas todas las actividades clave de la gestión del capital humano en cuatro subsistemas. Flujo de recursos humanos: inventario de personal, selección de personal, colocación, evaluación del desempeño, evaluación del potencial humano, promoción, democión, recolocación. Educación y desarrollo: formación, planes de carrera, planes de comunicación, organización que aprende, participación, promoción, desempeño de cargos y tareas. Sistemas de trabajo: organización del trabajo, seguridad e higiene ocupacional, exigencias ergonómicas, optimización de plantillas, perfiles de cargo. Compensación laboral: sistemas de pago, sistemas de reconocimiento social, sistemas de motivación, entre otros, estos cuatro subsistemas se entiende que están interconectados de manera de integrarse holísticamente en la búsqueda de una gestión eficiente del capital humano. En este mismo orden de ideas es importante destacar que en el contexto de los gobiernos locales existen estudios sobre la gestión del capital humano, tal es el caso de Cuenca (2002) quien hace una propuesta basada en un enfoque aplicado al personal de las entidades locales, contextualizando sus circunstancias y basado en cuatro subsistemas de gestión, los cuales conforman el sistema de personal de un gobierno local: selección, retribución, carrera y rendimiento. Propone que debe focalizarse al capital humano en tres ámbitos en la institución municipal: el modelo organizativo, el régimen interior y la participación, además de abordarse desde tres planos o perspectivas complementarias e integradoras: el estratégico, el técnico y el jurídico, todo esto con la finalidad de desarrollar en el marco especifico de la organización local y su entorno, políticas y prácticas de gestión de capital humano coherentes e integradas que garanticen su desarrollo en la búsqueda de la eficiencia de la institución y sus empleados; se destaca en este modelo que el autor toma en cuenta el entorno jurídico en el cual se desenvuelve el capital humano, factor que se considera limita el poder creador e innovador del individuo y en consecuencia su desarrollo, sin embargo se considera que el autor no toma en cuenta el factor político y financiero los cuales mencionan Chale y Ndyemalila (2010) como elementos limitantes que generan tensiones internas influenciando de manera negativa la gestión del capital humano.

Por todo lo anteriormente expuesto, se pretende estudiar la gestión del talento humano a través de la construcción de un modelo, el cual desde la perspectiva del investigador debe contener elementos relacionados con: la tecnología, la educación y el desarrollo personal, la motivación, el aprendizaje, las competencias y habilidades especialmente las asociadas con: el liderazgo, creatividad, innovación, las relaciones interpersonales, el trabajo en equipo y la comunicación, el sistema estratégico organizacional conformado a su vez por la visión, misión, los valores, la cultura, los objetivos y las políticas especialmente en el área de recursos humanos,(selección, capacitación, compensación y planes de carrera), todos estos elementos interactuando de manera sistémica teniendo a la ética como eje transversal y contextualizados en el entorno jurídico, político y social que conlleve al  desarrollo de las competencias del capital humano en el marco de la sociedad de conocimiento, para satisfacer las necesidades de su comunidad y cumplir con su fin social soportado en la eficiencia de sus procesos internos organizacionales.







2

 La herramienta metodológica para evidenciar la realidad percibida será de tipo holístico y consiste en hacer un estudio y reflexión de la realidad utilizando la comprensión e interpretación, (método hermenéutico) para determinar el colectivo a investigar y los actores claves del proceso investigativo. Se aplicara utilizando un muestreo intencional, un cuestionario estructurado y auto administrado de preguntas cerradas a los informantes claves que serán procesados de manera cuantitativa utilizando la estadística, paralelamente, se hará de manera intencional una entrevista semiestructurada abierta, cuya información será procesada cualitativamente para hacer una comparación a través de la triangulación de métodos (fenomenológico, etnográfico y hermenéutico)  de la realidad diagnosticada  y soportada en la revisión documental, permitirá hacer las reflexiones que determinaran los elementos  del modelo. 






3
     En este punto se establecen los fundamentos teóricos y filosóficos de los elementos del modelo, en este sentido se presentan en primer lugar los  tres  ejes temáticos principales que encierran en sí las bases del mismo, siendo estos los siguientes: Gestión  del Capital  Humano, Enfoque basado en Competencias y  la Sociedad del Conocimiento.

Capital Humano

Stewart (1999) conocimiento útil asociado con la capacidad de aprender, Drucker (1999) trabajadores del Conocimiento, Sánchez (2006) Gerencia del Talento Humano, Kaplan y Norton (2002) mapas estratégicos. Tovar y Castillo (2006) Teoría del Capital Humano. Tendencia fenomenológica en la relación sujeto –objeto, (pragmatismo y existencialismo). Competitividad como esencia, método: capacitación, orientado a lo hermenéutico. Perspectiva axiológica, respeto al individuo, solidaridad, calidad, comunicación y competitividad, rechazo del antivalor. Su fin elevar la motivación y competitividad del individuo,

Competencias
Frederick Taylor, (1878) métodos científicos para análisis del trabajo, Elton Mayo (1930) factores psicológicos y sociales en el desempeño del individuo, Tobon (2006) menciona a Chomsky, Skiner, Hymes, Vigotsky y Garder, (teoría de la Inteligencias Múltiples). (OIT) aptitudes profesionales y conocimientos técnicos que se aplican y dominan en un contexto específico. Competencia Laboral (Vargas 2004), capacidad para realizar exitosamente una actividad laboral. Mertens (1997), competencias para generar  ventajas competitivas. El individuo participa en la construcción de la realidad, eficiencia en la ejecución de sus actividades como esencia. Obtención de las competencias: enfoque tradicional y de dirección estratégica, presencia de la hermenéutica, valores: competitividad, calidad, mejoramiento continuo, innovación, comunicación y trabajo en equipo, elevar el nivel de competitividad del individuo como fin.    
                                                                                
Sociedad del Conocimiento

Drucker (1999) Sociedad del Conocimiento, Castells (1997) Sociedad Informacional, Drucker (1998) Conocimiento para adquirir habilidad y destrezas, Nonaka y Takeuchi (1999) Generación de conocimiento organizacional, Choo (1999), Organización inteligente. Enfoque fenomenológico en la relación sujeto-objeto, sujeto que aprende sobre si mismo (filosofía japonesa). Esencia, manejo de información, generación y difusión del conocimiento, uso de la hermenéutica. Valores: libertad, autonomía, trabajo en equipo, aprendizaje, saber, competitividad, innovación y comunicación. Finalidad: aprendizaje individual y organizacional, poder del individuo, productividad.



4
     En este punto se sugiere hacer un diagnóstico sobre la realidad que se aspira estudiar







5

Hechas las reflexiones sobre la realidad evidenciada y los fundamentos teóricos y filosóficos, se considera que modelo se presentara integrando los siguientes elementos: la tecnología, la educación, el desarrollo personal, la motivación, el aprendizaje, las competencias especialmente las asociadas con: el liderazgo, creatividad, innovación, las relaciones interpersonales, el trabajo en equipo, la comunicación, el sistema estratégico organizacional: visión, misión, los valores, la cultura, los objetivos y las políticas en el área de recursos humanos, (selección, capacitación, compensación y planes de carrera), teniendo como eje transversal la ética, interactuando de manera sistémica y contextualizados en el entorno jurídico, político y social que conlleve al desarrollo de  competencias.







BIBLIOGRAFÍA DE APOYO Y PROFUNDIZACIÓN ACERCA DEL TEMA

Alles, Martha. (2008) Desarrollo del Talento Humano Basado en Competencias. Ediciones Granica. S.A. Buenos Aires, Argentina.  

Arias, Fidias. (1999) El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración.  Editorial Episteme Orial. Caracas-Venezuela.

Ballivian, Rafael. y Gonzales, Carola (2006) Los Nuevos Modelos de Gestión del     Principal Activo de una Empresa. Disponible en: http://www.gestiopolis.com. Consulta: 2010, Noviembre 18.

Bericat, Eduardo. (1998) La Integracion de los métodos cuantitativo y cualitativo
     en la investigación social. Significado y medida. Editorial Ariel, S.A. Barcelona,
     España.

Borges, Jesús Daniel, Pelvis Leal, Obando José y Villalobos, Madeleine. Políticas de recursos humanos de la Alcaldía de Maracaibo. GL. [Online]. Abr.  2004, vol.10, no.1. Disponible: http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php. Consulta: 2009, Noviembre 19
     
     University of West England, Bristol, UK Bradford: 2000Vol. 13, Iss. 6;  pg. 498,
     Disponible en: http://proquest.umi.com. Consulta: 2010, Septiembre 23

Castells, Manuel (1997) La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura
     Vol. 1. [Online] http://www.reis.cis.es/Reisweb/PDF/Reis_086_018pdf Consulta: 2009, Noviembre 26
     
Chale Atanasi y Ndyemalila Edson (2010) Prácticas de Gestión del Capital Humano en el marco del Programa de Reforma del Gobierno Local: El caso de Mbinga, Medio Rural y Songea Songea. Institute of Acountancy Arusha (IAA)  Disponible en: www.iaa.ac.tz. Consulta: 2011, Febrero 14.

Cejas Magda y Campos, Víctor (2007)  “El Cambio en las Organizaciones a  través de la  Formación  por  Competencias de los Recursos Humanos”. Revista Faces, (18), 229-248. Disponible en: http://servicio.cid.uc.edu.ve/faces/revista/index.htm. Consulta: 2010, Noviembre 18.

Choo, C. (1999). La Organización Inteligente, traducido por Díaz Daniel de la primera edición en ingles de The Knowledge-Creating Company. México.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999) Gaceta Oficial de la
     República Bolivariana de Venezuela. Diciembre 30, l999. Nº 36.860.  Caracas

Cuenca, Javier. (2002) La Gestión Estratégica de Recursos Humanos en las Entidades Locales. Capital Humano. (161), 32-38. Disponible en: http://www.uhu.es. Consulta: 2010, Noviembre 18.

Del Moral, A y otros (2007) Gestión del Conocimiento, Thomson editores, Madrid,  España.

De Luna, Ángel (2008) Capital Humano. Gestión por Competencias en la Administración Pública. Editorial Trillas. México.

Dirube, José. (2004) Un Modelo de Gestión por Competencias. Lecciones  Aprendidas. Ediciones gestión 2000, S.A. Barcelona, España

Drucker, Peter. (1998) La Organización del Futuro. Ediciones Granica. S.A. Buenos Aires, Argentina.  

Drucker, Peter (1999a), Los Desafíos de la Gerencia para el siglo XXI, Editorial   Norma, Barcelona, España.

Drucker, Peter. (1999b) El gran Poder de las Pequeñas Ideas.  Editorial Suramericana. Buenos aires, Argentina.  

Etkin, Jorge (2005) Gestión de la Complejidad en las Organizaciones. La Estrategia Frente a lo Imprevisto y lo Impensado. Editorial Granica, Buenos Aires, Argentina.

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (2004) Normativa para los Trabajos  de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo. Bárbula. Venezuela.

Fernández Francisco y Cordero Ana (2008): La Gestión del Conocimiento y los  Equipos de Trabajo: fundamentos teóricos.” Observatorio Laboral. Revista Venezolana. (2), 43-64.

García, Jesús.  Y  Sabater, Ramón. (2004) Fundamentos de Dirección y Gestión de Recursos Humanos. Primera Edición. Madrid,  España. Editorial Thomson.

Hammer, M y Champy (1996) Reingeniería de los negocios, Grupo Editorial  Norma, Bogotá, Colombia.

Hernández, Roberto, Fernández, Carlos  y Baptista, Pilar (2010) Metodología de la Investigación. Quinta   Edición. Editorial Mc Graw Hill Interamericana, México.

Hernández M, Héctor (1996), Perspectiva del Nuevo Municipio Venezolano, 1ra Edición de la Alcaldía de Guacara y San Joaquín.

Hurtado, Jacqueline (2009) Memorias: II Jornadas de Formación y Aprendizaje de Investigación en Gestión Documento en línea disponible: http://    www.ccalidad.org/Publicaciones/Mem_investigacion5.pdf. Consulta: 2010, Enero 14.

Jiménez, Antonio (2006) “Modelo de Capital Intelectual de la Conserjería de Educación de la Junta de Andalucía. Indicadores de Capital Humano y Gestión de Conocimiento” Tesis Doctoral publicada. Universidad de Málaga. España.

Kaplan R. y Norton D. (2002)  Mapas Estratégicos. Editorial Gestión 2000. Barcelona, España.

Ley Orgánica De Régimen Municipal (1989). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, No. 4109.  (Extraordinario), Junio 15, 1.989

López Álvaro (2003) La Contribución de la Gestión de Recursos Humanos a las
     Capacidades Estratégicas de la Organización, Tesis doctoral publicada
     Universidad Pablo de Olavide, Cádiz, España. Disponible en: www.upo.es
     Consulta: 2011, Febrero 14.
López; Martha (2009) “Un Modelo de Gestión del Talento Humano y el Desarrollo
     Organizacional en el Siglo XXI”  Ponencia presentada XII Taller Internacional de
     Gestión Tecnológica e Innovación y su Aplicación en las Organizaciones. La 
     Habana, Cuba. Disponible en: www.gestec.disaic.cu. Consulta: 2010, Noviembre
     18.          

Martínez, Miguel (s/f) Modelo de  Gestión de Recursos Humanos: Una propuesta
      para el análisis empírico. Disponible en: www2.uah.es/ Consulta: 2010, Noviembre 18.

Martínez, Miguel (1999) La Nueva Ciencia. Su Desafío, Lógica y Método. Editorial  Trillas. Primera Edición. México.


Mertens, Leonard. (1997) Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos,
     Montevideo, Cinterfor/OIT, 1997. Disponible en www.cinterfor.org.uy/
     Publicaciones. Consulta: 2010, Septiembre 23.

Morín, Edgar. (1999) El Método I. La Naturaleza de la Naturaleza. Quinta Edición. Ediciones Catedra, S.A. Madrid, España.

Morín, Edgar. (1999) El Método III. El Conocimiento del Conocimiento. Tercera Edición. Ediciones Catedra, S.A. Madrid, España.

Morín, Edgar. (2007) Introducción al Pensamiento Complejo. Editorial Gedisa, Novena Reimpresión, Barcelona, España.

Morris, Huw (2005) Top talent set for refresher.  Planning. London: Apr 22,   
     2005. , Iss. 1616; pg. 17.  Disponible en: www.proquest.umi..Consulta
     2010, Septiembre 23.

Mujica, Miguel (2007) Estudio Contextualizado de la Administración en Venezuela. Primera Edición, Dirección de Medios Y Publicaciones. Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela.

Nonaka Ikujiro y Takeuchi Hirotaka (1995) La Organización Creadora De
     Conocimiento. Segunda edición en español. Oxford University Press. México.

Pérez, Arturo (2008) “Mediadores basados en prácticas de Recursos Humanos para la Formación de Capacidades Organizativas. Modelo de aplicación a las Capacidades de Creación de Conocimiento y Flexibilidad Organizativa” Tesis Doctoral no publicada. Universidad de Burgos. España.

Ramírez de Paz y Velázquez Zaldívar (2010) Modelo para un Sistema de Gestión
     Integrada del Capital Humano. Revista Observatorio de la Economía",  
     Latinoamericana.  Nº 13 Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya, Cuba
     Disponible en http//www.eumed.net/. Consulta: 2011, Febrero 14.

Riveros L. (2008) Retos y Dilemas Sobre el Financiamiento de la Educación
     Superior en America Latina y el Caribe. Instituto Internacional de la Unesco  
     para la Educación Superior en América Latina y el  Caribe. Caracas-Venezuela.
     Disponible en: www.iesalac.unesco.org.ve. Consulta: 2010, Agosto  06.

Risieri, Frondisi (1992) ¿Qué son los Valores? Introducción a la Axiología. Fondo
     de Cultura Económica. México.


Robbins, Sthephen (1998) La Administración en el Mundo de Hoy. Prentice Hall    
     Hispanoamericana S.A.  Segunda edición, México.

Rodríguez, Mariela (2009) Calidad de Servicio en la dministración Pública. Caso Estudio: Institución de Seguridad y salud Laboral. En Lavin y otros (Comp.)  Gestión Pública, Innovación y Conocimiento. (Pp.49-59). Universidad Autónoma de Tamaulipas. México

Sánchez, Jesús (2006a) Los desafíos de la gerencia del Capital Humano Parte I. Brújula Gerencial. Documento en línea disponible: http://    www.nrgconsultores.net/Brújula11061.pdf Consulta: 2009, Noviembre 22

Sánchez, Jesús (2006b) Los Desafíos de la Gerencia del Capital Humano Parte II. Brújula Gerencial. Documento en línea disponible: http://    www.nrgconsultores.net/Brújula/12061.pdf Consulta: 2009, Noviembre 22

Schvarstein, Leonardo (1998), Diseño de Organizaciones, Tensiones y Paradojas, Editorial Paidos, Buenos Aires, Argentina.

Schermerhorn, Jhon (2000) Administración. Editorial Limusa, Primera Edición México.
Stewart, Thomas. (1999) Intellectual Capital. The new wealth of organizations.         York  Doubleday 
Tobón Sergio (2006) Aspectos Básicos de la Formación Basada en Competencias
      Documento en línea disponible:    http://www.uv.mx/facpsi/proyectoaula/documents/Lectura 5.pdf.  Consulta: 2009,   Noviembre 23.

Tovar, Liumar y Castillo Anny (2006) El Capital Humano en la Sociedad del Conocimiento. Revista Educare, (10), 1-8. Disponible en: http:// educare-upelipb.org/index.php/educare/article/view/108.  Consulta: 2010, Noviembre 18.

Vargas, Fernando. (2004) 40 Preguntas Sobre Competencia Laboral. Disponible:  

     Consulta: 2009, Septiembre 23.


Obra: Autorretrato de Claudio Bravo (1936-2011)





No hay comentarios:

Publicar un comentario